sábado, 22 de agosto de 2009

Agonizan los océanos

El océano, un receptor de desechos
Un informe publicado por El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alerta sobre el "problema global creciente de la basura marina". Los plásticos, sobre todo las bolsas y las botellas, son el principal residuo encontrado en los océanos de todo el mundo (más del 80% del total). Preocupa porque es un problema duradero y acumulativo: se estima que el plástico tarda cientos de años en degradarse.

El informe también destaca los restos de cigarrillos, en especial los filtros y los paquetes de tabaco, que en el Mediterráneo y en las zonas ecuatoriales costeras estudiadas suponen hasta el 40% y más del 50% de la basura marina, respectivamente.

Imagen tomada de: ecologiaverde.com

De cualquier forma que se analice, el mar se ha convertido en un gigantesco vertedero de basuras y descechos. Así se deduce de diversos informes sobre contaminación marina, entre ellos, este reciente de Naciones Unidas. Los océanos de todo el mundo acumulan millones de toneladas de residuos, desde bolsas y botellas de plástico, hasta restos de cigarrillos, televisiones, frigoríficos o camas. Los expertos señalan que los residuos se concentran más en determinados lugares del océano. Los daños a la biodiversidad marina y a la economía son cada vez mayores.

La cantidad total de basura oceánica es desconocida, debido a la falta de estudios y a que buena parte de los residuos no se ven. Acaban en el fondo o ingeridos por los seres vivos marinos. Greenpeace estima que el 10% de la producción mundial de plástico se deposita en los océanos. Se ha calculado que la fabricación global de plástico es de 225 millones de toneladas al año.

Imagen tomada de: oceans.greenpeace.org

En cuanto al origen de los restos, un 20% procede del tráfico marino y el 80%, de tierra firme.
El informe, que analiza 12 regiones marinas de todo el planeta, alude a los mares de Asia Oriental, con una población de 1.800 millones de personas, el 60% en zonas costeras.

El aumento de la actividad pesquera e industrial y la falta de sistemas de tratamiento de residuos han convertido al Océano Índico, los mares del sur de Asia y el sur del mar Negro, entre otros, en un enorme basurero flotante.Las aguas del Pacífico, frente al archipiélago de Hawai, se han transformado en un vertedero de tamaño similar al de Europa. La corriente giratoria de este océano transporta la basura arrojada desde Canadá, EE.UU., Japón y China a esta zona, descubierta en 1997 por el marino Charles Moore. No es una mancha compacta o una isla flotante, como se ha afirmado en algunos medios. Según Moore, es una especie de sopa con desechos diseminados de todo tipo y tamaño, desde trozos pequeños de plástico hasta televisiones o frigoríficos, que gira con la corriente oceánica.

Imagen tomada de: primaria22colon.blogspot.com

El Mediterráneo es otro de los puntos negros denunciados por científicos y ecologistas. Tras varios años de trabajo en el Mare Nostrum, Stefano Aliani, investigador del Instituto de Ciencias Marinas del Consejo de Investigación Nacional de Italia (CNR), afirma haber encontrado todo tipo de residuos flotantes, incluidas puertas y camas.

La basura superficial podría ser la punta del iceberg. Un estudio de 1994 en la costa española, francesa e italiana localizaba en el fondo marino 1.935 unidades por kilómetro cuadrado, la mayor parte bolsas de plástico. No resulta extraño ya que España es el principal productor europeo de estas bolsas desechables: unos 16.000 millones al año.

Es tiempo de acciones de salvamento

Limpiar las playas en las costas de todos los países, demandan grandes desembolsos al año. El vertido de desechos industriales o agrícolas, como fertilizantes nitrogenados, provoca una acidificación de los océanos y el aumento de zonas muertas. En ellas, la ausencia de oxígeno supone la desaparición de los seres vivos. Diversos estudios, entre ellos de Naciones Unidas, han puesto de manifiesto el rápido aumento de estos puntos sin vida en todo el mundo.

Los expertos aseguran que todavía se puede luchar contra este problema si se toman las medidas adecuadas. Los ecologistas subrayan que el mar es el gran olvidado de los responsables institucionales. Por ello, les reclaman la aprobación de normas que impulsen la reducción de los residuos y su correcto tratamiento, además de medidas concretas para hacerlas cumplir y penalizar a quienes las infringen.

Los consumidores también son esenciales, ya que pueden reducir el uso de productos empacados en plástico, reducir el uso de estos envases, y los que usen reutilizarlos y reciclarlos. La conciencia ecológica sirve en tierra firme y en el mar: no arrojar nada al agua o tirar los residuos en contenedores apropiados son gestos vitales para la vida oceánica. El año pasado, casi 400.000 voluntarios recogieron más de tres millones de kilos de basura en playas de 104 países durante el Día Internacional de la Limpieza Costera.

Los científicos y las ONG pueden desarrollar más investigaciones para conocer este problema y tomar medidas prácticas. El proyecto Kaisei ha enviado un barco a la zona del Pacífico, que concentra toneladas de basura, para conocerla mejor y estudiar cómo se podría limpiar con el uso de robots.

sábado, 15 de agosto de 2009

Zero emisiones

Un futuro más limpio

En medio de tantos anuncios y novedades por parte de la industria automotriz, el lanzamiento hecho por la compañía Nissan en Japón es un gran estruendo, un sonoro grito en medio de tantas voces, que se destaca por el beneplácito que produce en aquellos sectores que promulgamos la defensa del Medio Ambiente.

Esta compañía ha anunciado que para el 2010 sacará al mercado el Nissan Leaf, un vehículo eléctrico que ellos definen como “un auto común y corriente, y para todo el mundo”.

A primera vista puede parecer como un show publicitario y el despegue de una feroz carrera en busca de una gran tajada de la torta de mercado que significa la industria automotriz. Pero haciendo a un lado estas prevenciones, podemos apreciar el gran significado de este avance para el futuro de la industria a mediano y largo plazo y su impacto en el Medio Ambiente al reducir la emisión de gases tóxicos por el uso de combustibles derivados del petróleo.


Fotografía tomada de: http://cocheseco.com/wp-content/uploads/2009/08/nissan-leaf-hi-008.jpg

En primer lugar, aunque será difícil a corto plazo, lograr un desplazamiento o reemplazo significativo de los vehículos que consumen combustibles derivados del petróleo, la tendencia del mercado se mueve en esa dirección por aspectos de gran relieve como las severas restricciones que existen en todo el mundo, y que día a día se incrementan –en unos países más que en otros– para la circulación de automotores que arrojan a la atmósfera grandes volúmenes de gases tóxicos, los elevados costos del petróleo y la incertidumbre hacia el futuro sobre su manejo, tanto económico como político.

En segundo lugar, de la mano de los gobiernos, las compañías fabricantes de automotores, viendo la oportunidad de un mercado creciente y con un gran futuro, ampliaran sus investigaciones y desarrollo de tecnología con miras a disminuir los costos en la producción de las baterías eléctricas y lograr la masificación de estos vehículos en el menor plazo posible.

Así mismo, participación de los gobiernos en cuanto a brindar las posibilidades que garanticen la implementación y crecimiento efectivo de este tipo de tecnologías, coadyuvando con la disminución en las restricciones de circulación, disminución en aranceles de producción e importación para estos vehículos, sus repuestos y accesorios, otorgando subsidios a la energía, otorgando beneficios a aquellos usuarios que acojan el cambio abandonando el uso de vehículos con tecnología basada en el petróleo y asumiendo las nuevas tecnologías limpias con zero emisiones, a fin de que hacia el futuro la demanda y el uso crezcan y se logre así una disminución verdadera y real en la emisión de gases tóxicos con efecto invernadero.

sábado, 8 de agosto de 2009

Participación ciudadana en la Gestión Ambiental

¿Qué puede hacer un ciudadano para participar específicamente en la protección del medio ambiente y trabajar por el desarrollo sostenible?

Para el caso particular de la participación ciudadana en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se han elaborado los “LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL” con el ánimo de orientar a los ciudadanos en el ejercicio activo de la participación comunitaria que redunde en beneficio del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

Este documento es el marco de referencia en el cual se establecen los criterios generales con los que se debe abordar la construcción de una política de participación ciudadana para el sector.

La constitución del 91 ha sido considerada una Constitución “verde “ en el sentido de las garantías y los mecanismos que le da al Estado y a los ciudadanos para velar por la protección de recursos naturales.

La participación de las comunidades en las tareas del desarrollo es uno de los principales objetivos en la construcción del Estado comunitario. Desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se ha promovido el fortalecimiento de diferentes mecanismos e instancias de participación ciudadana.

Con el fin de tener una participación más efectiva en cuanto a la protección ambiental, vigilar que los recursos oficiales destinados para este fin cumplan su objetivo, estar atentos a que los funcionarios encargados de la gestión, ejecución, vigilancia y control en temas relacionados con la protección del Medio Ambiente cumplan a cabalidad, disponemos de un recurso apropiado para ejercer este derecho y es la conformación de las veedurías ambientales, a través de las cuales podemos participar de una manera más activa hacia el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el Plan de Ordenamiento Territorial en su componente ambiental.

Veedurías Ciudadanas en Asuntos Ambientales

La veeduría es el mecanismo de participación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre el proceso de la gestión pública en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que se empleen los recursos públicos.

¿Cómo se constituye una veeduría?

Todos los ciudadanos, de manera colectiva o individual. pueden constituir las veedurías. Para ello se deben elegir los veedores de manera democrática y luego inscribirse ante las personerías municipales o distritales o ante las Cámaras de Comercio de la jurisdicción, presentando el acta en la cual conste el nombre de los integrantes, el documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia.

¿En qué consisten las veedurías ambientales y cuáles son sus funciones?

Las veedurías permiten vigilar y controlar los programas, proyectos o actividades que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales. Por ello se constituyen en un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible, y en este sentido cumple las siguientes funciones:

  • Vigilar los procesos de planeación, participación comunitaria y toma de decisiones ambientales.
  • Vigilar el uso adecuado de los fondos en proyectos ambientales.
  • Vigilar y facilitar la ejecución y calidad técnica de las obras y programas regionales (monitoreo a la ejecución de proyectos).
  • Vigilar el cumplimiento de las normas, licencias o permisos ambientales.
  • Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos.
  • Solicitar a interventores, supervisores, contratistas o autoridades, informes verbales o escritos sobre el cumplimiento de los programas, contratos o proyectos.
  • Hacer conocer a las autoridades correspondientes los comentarios y sugerencias.
  • Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos.
  • Velar por la organización de la sociedad civil.

Fuente: http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/participacion/participacion_2.htm

Corresponde a los ciudadanos en general prestar el debido interés a su entorno, conformar la veeduría y ejercer las funciones pertienentes que conlleven a un óptimo desarrollo de los planes de protección ambiental en cada sector.

Es deber de los Juntas de Acción Comunal, los comités administradores de conjuntos residenciales y edicificios, y las diferentes asociaciones en las localidades promover y fomentar la conformación de las veedurías con el fin de tener resultados que redunden en beneficio del Medio Ambiente y un desarrollo sostenible.

sábado, 1 de agosto de 2009

Reforestar ¿para qué?

En nuestra preocupación diaria por la conservación y protección del medio ambiente, observamos cómo se talan miles de árboles en las selvas, en el campo, y hasta en la ciudad, donde existen muy pocos y los que hay, se cortan para dar paso a la civilización. Hacemos aquí un breve llamado hacia la importancia que tienen los árboles, arbustos y especies vegetales en general, para la buena salud de nuestro Planeta Azul.

¿Por qué reforestar?
  • Si pensamos que cada árbol o arbusto adulto aporta 9 kg de oxígeno al año y depura 6 kg de dióxido de carbono (que entre todos emitimos a la atmósfera), seremos conscientes de la importancia de estos seres vivos para la vida en el planeta...

  • Si recordamos la sombra y el aire fresco bajo un árbol en un día caluroso...

  • O si añoramos aquellos árboles que cortamos en el arroyo o en el riachuelo de nuestra vereda y que, desgraciadamente, ahora no pueden retener la tierra que tapona nuestras desagues, alcantarillas, canalizaciones, etc., durante el invierno...

  • Si fuéramos conscientes de que las aguas lluvias resbalan sobre los empobrecidos y esqueléticos suelos que heredarán nuestros hijos cuando acabemos nuestras faraónicas obras, porque no existen árboles que filtren el preciado líquido...

  • Si apreciáramos que con la presencia de bosques muchas de nuestras enfermedades más comunes se verían reducidas, las plagas serían combatidas de forma natural, los vientos serían algo menos virulentos, muchas personas no deberían abandonar sus modos tradicionales de vida y sus culturas por contar con riquezas naturales de las que vivir...

¿Para qué reforestar?

  • Reducir el preocupante deterioro de la cubierta vegetal que está contribuyendo, amén del propio empobrecimiento del suelo, a un proceso de erosión que acelera el avance de las condiciones esteparias y subdesérticas en nuestras tierras así como a magnificar los problemas de inundaciones.

  • Introducir un sistema de reforestación y recuperación de cubiertas vegetales que, aunque no se lleve a cabo muy a menudo, es el más indicado según la gran mayoría de los especialistas.

Fuente: http://selvadedoramas.blogia.com/

En resumen, los objetivos que persigue un plan de reforestación son:

  • Lucha contra la erosión y la desertificación

  • Protección de ecosistemas y mantenimiento de la biodiversidad

  • Restauración de ecosistemas degradados

  • Defensa contra incendios, plagas y enfermedades

  • Mantenimiento del potencial biológico y productividad del suelo

  • Utilización racional de los recursos naturales renovables o no renovables

  • Uso social, recreativo y cultural de los terrenos forestales

  • A largo plazo, generación de condiciones socioeconómicas que eviten el desarraigo de las comunidades rurales

  • Diversificación del paisaje rural y del propio entorno urbano

  • Participación e implicación de colectivos vecinales, asociaciones de diversos ámbitos y personal voluntario

  • Reforzar la conciencia sobre la problemática medioambiental

Beneficios de los campos de bosques

  • Aprovechamiento sostenible de maderas, leñas, carbón vegetal, miel, plantas aromáticas, frutos forestales, caza, pesca, pastos para el ganado, resinas, productos para la industria, etc., y el consiguiente aumento de la biodiversidad (Cumbre de Río de Janeiro)

  • La reforestación, la restauración paisajística y la jardinería auctóctonas, en zonas urbanas, luchan contra las plagas que, por miles, son introducidas a diario en nuestras ciudades a través de la jardinería, con plantas alóctonas (no nativas, transportadas de su lugar de origen a otro), virus, bacterias, hongos, otras especies nocivas, insectos y hasta en algunos casos extremos, pequeños reptiles y micromamíferos (en cargamentos de plantas no sometidos a controles).

  • La protección frente a la erosión, la pérdida de fertilidad de suelos, el aterramiento de cultivos, las inundaciones, las industrias y cultivos, los aludes de tierra, etc.

  • Mejora de la calidad de las aguas, aumento de la cantidad del agua subterránea, incremento de la calidad del aire, mejora del paisaje y de la capacidad educacional y de recreo, que aumentan el turismo rural.

domingo, 26 de julio de 2009

El plástico nos invade

¿Qué hacemos con las bolsas?

Todos los días, en todos los lugares, en la tienda, en el supermercado, en el almacén de ropa, de calzado, en la droguería, nos dan una bolsa plástica. Estamos llenos de bolsas y bolsitas, cajas y cajitas plásticas. ¿Y a dónde van a parar? Por supuesto, a la basura, al botadero.

Las bolsas plásticas no son biodegradables a corto plazo y por lo tanto contaminan el medio ya que permanecen ahí por un tiempo demasiado largo, al rededor de 100 años para su descomposición en pequeños trozos tóxicos. Desde hace un tiempo se oyen noticias acerca de la implementación en supermercados de bolsas plásticas biodegradables, pero hasta ahora no vemos un uso masivo de las mismas. O lo hacemos ahora, o volvemos al uso del costal de cabuya, la bolsa de tela y la canasta de fique para hacer mercado.

Foto tomada de: http://www.nousobolsasplasticas.com/

Nuevas tecnologías

Un grupo de investigadores europeos del Instituto de Tecnología Química de Alemania ha descubierto una fórmula que produce plásticos a partir de materiales extraídos de la madera, por lo que se puede reducir la dependencia del petróleo para producir plásticos.

Dos aspectos debemos destacar de este descubrimiento: el petróleo es una materia finita con fecha de caducidad en el horizonte próximo; al mismo tiempo, a diferencia de los plásticos derivados de esta materia —los cuales pueden tener un reducido ciclo vital y deambular eternamente por el planeta—, los plásticos derivados de la madera sarán renovables perennemente.

Una objeción importante: ¿la demanda de este plástico no incrementará la deforestación que hoy castiga a los bosques de todo el mundo? Es evidente que la sustancia, denominada ARBOFORM, es un elemento extraído de la madera; más específicamente, de la lignina.

La lignina es uno de los tres componentes de la madera que separa la industria del papel (los otros: celulosa y hemicelulos), pero como no produce papel se la utiliza como combustible. Es decir: a partir de ahora las fibras finas de la lignina no producirán más energía, sino plásticos que pueden ser reciclados las veces que se quiera. Las ventajas son considerables aunque solo observemos la disminución de la polución de plásticos que se dispersan por todo el ambiente.

Pese a sus desventajas ambientales, la implosión de los materiales plásticos ha incrementado la demanda: por ejemplo, los materiales que se utilizaban hace tres décadas en la fabricación de vehículos sólo un 5% era plástico… en la actualidad, el porcentaje oscila entre los 12 y 19%. Sustitución que derivó en mejoras ambientales: la disminución del peso de vehículo en casi un 50% posibilitó la reducción del consumo de combustible por cada kilómetro recorrido, y por tanto la emisión de gases tóxicos al ambiente.

Ahora sólo resta que la ciencia continúe con sus investigaciones para poder obtener un plástico renovable, de reciclaje ilimitado, cuyo uso no se restringa a aplicaciones limitadas y permita finalizar nuestra dependencia de los plásticos derivados del petróleo.

Fuente: http://www.ecoactualidad.com/proteccion-del-medio-ambiente/nace-un-plastico-reciclable-y-sustentable/

sábado, 18 de julio de 2009

Movilidad y Medio Ambiente

¿Mejora la movilidad?

Siempre hemos sabido que los vehículos consumen más combustible en marchas lentas (1a, 2a) que en marchas rápidas (4a, 5a); y si en las grandes y medianas ciudades nos hemos acostumbrado a los eternos trancones, es normal que los vehículos tengan que circular a marchas lentas. Este hecho ocasiona de por sí, que al consumir más combustible, de igual forma, expulse más CO2 a la atmósfera; a ello le sumamos que en un trancón el vehículo de atrás "aspire" el aire "sucio" y caliente que expulsa el vehículo de adelante, lo que genera que el motor no funcione de manera adecuada y consuma más combustible.

Este sencillo y básico análisis nos lleva a inferir que si en las ciudades se mejorara la movilidad en calles y avenidas, podríamos ver una reducción en la contaminación por CO2.

La movilidad en las grandes y medianas ciudades se ha vuelto un dolor de cabeza para los gobernantes de turno. Se ingenian métodos para mejorarla (pico y placa por ejemplo), pero no sabemos si es peor el efecto que tienen esas medidas en la ciudadanía que los beneficios en cuanto a movilidad y reducción en la emisión de gases tóxicos.

Imagen tomada de:
www.revistaca.cl/wp-content/uploads/131a/territorio_y_trans/

Casos para analizar

Mejorar la movilidad debe partir de cosas tan sencillas como la Planeación del espacio, que en varios casos, no se ha tenido en cuenta. Para la muestra describiré un par de obras públicas recién realizadas en la Ciudad de Bogotá, en las cuales se ve que la planeación, en cuanto al efecto movilidad, estuvo muy lejos de tener alguna intervención.

Recientemente se realizó frente al centro comercial Cafam Floresta la adecuación de todas las áreas comunes de acceso al CC. Para todos los que circulamos por este sector, peatones, usuarios del CC, vehículos particulares y de servicio público, simpre ha sido crítica la movilidad, ya que el Almacén, con más de 30 años funcionando y creciendo en el sector, nunca ha tenido en frente un puente peatonal que facilite el paso sobre la Av 68, ocasionando represamiento de vehículos al frente. Ahora, para la remodelación, no tuvieron en cuenta dejar bahías para el estacionamiento temporal del servicio público, buses, colectivos y taxis, o particulares que dejan o recogen pasajeros. El trancón en dicha zona es constante, eterno.

Otro ejemplo digno de mostrar está en la Av. Suba frente al CC Bulevar Niza. Allí había un puente peatonal que fue impactado y dañado por un camión, a lo cual la Administración Distrital optó por retirarlo en vez de repararlo; posteriormente hicieron la Troncal de Suba para Transmilenio y en vez de colocar nuevamente el puente, optaron por la genial idea de ubicar un paso peatonal con semáforo, a menos de una cuadra del otro semáforo de la Calle 127. La cercanía de los dos semáforos ocasiona represamiento y trancones eternos en el sector.

Este par de casos, y muchos más, nos muestran que la Administración no tiene una Planeación acorde con mejorar la movilidad y por ende, el tema de nuestro interés, reducir la emisión de CO2 en las grandes y medianas ciudades.

Al mirar la página web de la Secretaría para la Movilidad, pregonan con bombos y platillos su gestión, las multas, la normativad en cuanto al tránsito, en cuanto a la certificación de gases, etc, pero en cuanto su efecto y relación directa con el Medio Ambiente, NADA; al parecer esto se lo dejan al Ministerio del Medio Ambiente, para ellos no existe este componente. Es hora de que la Administración Distrital, La Secretaría de Movilidad, Planeación Distrital y el sector privado (Centros Comerciales, Industria, Comercio), en Bogotá y los entes encargados en todas las grandes y medianas ciudades trabajen en conjunto con el fin de prestar más atención a la relación de su gestión en pro de la mejora del Medio Ambiente en el entorno urbano.

sábado, 11 de julio de 2009

¿El G-8 decide por todos?

Notas al margen de la cumbre del G8

La crisis climática en la que está sumergido el mundo es provocada por la crisis energética, el consumo excesivo de recursos naturales, los modelos de producción que generan desechos y son perjudiciales, y una forma fundamentalmente antidemocrática y anti-social de manejar los recursos naturales, que ha impedido sistemáticamente que las comunidades locales tengan soberanía sobre sus propios recursos y opciones de desarrollo.

La historia de la explotación de crudo realmente desafía los límites de la decencia. El medio ambiente primitivo, las reservas naturales, los territorios indígenas y los sitios de biodiversidad no han sido respetados por las empresas petroleras y mineras que se han beneficiado con grandes ganancias sin compensar a las comunidades y gozando de impunidad.

Ningún acuerdo climático que modifique las metas generales de reducción de emisiones a largo plazo será suficiente para combatir la emergencia climática y las responsabilidades de quienes la generaron. Las actuales negociaciones de clima no se refieren a la necesidad de implementar políticas diferentes de energía, transporte, vivienda, agricultura y nuevos enfoques en otros sectores de la sociedad. Tampoco fomentan la necesidad de consumir menos, en particular en los países del Norte. La narrativa de clima mundial nos está alejando de la meta principal que cualquier acción debería tener: extraer y consumir menos y menos combustibles fósiles.


Los países del Norte deben adoptar cambios drásticos en sus patrones de consumo y estilos de vida, que reduzcan las demandas de energía y minerales, extraídos en su mayoría de los países del tercer mundo.

El enfoque del G8 a la crisis climática continúa siendo limitado y restringido al ámbito de mecanismos de mercado y la primacía del sector privado. Este enfoque ya ha probado ser un fracaso. Favorece solamente a las corporaciones para acumular más ganancias, no paga por la reparación de daños al medio ambiente y a las comunidades, generados hasta ahora y evita transformar sus negocios.


Los movimientos sociales internacionales están proponiendo estrategias para combatir el cambio climático, centradas en el individuo, las comunidades y las responsabilidades de las instituciones públicas y que enfrenten la capacidad de las multinacionales y ciertos gobiernos para evitar sus responsabilidades legales y éticas. Hay miles de prácticas alternativas a nivel de la administración comunitaria y local y existen propuestas de políticas a nivel local, nacional e internacional que han sido planteadas como parte de estrategias en este sentido.

Eliminar progresivamente la economía petrolera

La economía del petróleo ha llevado al mundo a niveles históricos de crisis, guerras y otros conflictos, corrupción, al igual que catástrofes que han desplazado a las víctimas de sus fuentes, más frecuentemente halladas en el Sur. El petróleo ha sido presentado como una fuente de energía barata, pero la realidad es que el verdadero costo del petróleo ha sido cargado hacia las comunidades locales empobrecidas y al medio ambiente. Sin darse cuenta, el mundo se ha vuelto adicto al crudo y sus derivados, de una forma que prácticamente llena nuestros cuerpos de petróleo.

Las emisiones de carbono deberían ser reducidas en forma drástica y se necesita en forma urgente una transición a un modelo diferente de producción y consumo para romper con la dependencia de nuestra economía de la extracción de combustibles fósiles. La extracción de petróleo casi nunca trae beneficios a las comunidades locales y a los pobres, por lo general las ganacias viajan hacia los países ricos del norte y los daños quedan en los países pobres del sur. Por el contrario, es una amenaza a la soberanía alimentaria y a los derechos humanos de los pueblos indígenas y locales.

Las nuevas fronteras de petróleo


La avaricia de energía hace que las empresas recurran a nuevas fuentes, como las arenas de alquitrán y el betún. Estas nuevas fronteras de extracción de petróleo son insustentables e irresponsables desde el punto de vista económico, ambiental y social. Mediante el uso de grandes cantidades de agua, energía y tierra provocan un daño irreversible al medio ambiente y el clima, que no tiene precedentes en la historia. Esta nueva extracción provoca más impactos que el petróleo y se prevé que aumente los niveles de conflictos y devastación de la naturaleza. Incluso con el agregado de estas fuentes de petróleo más sucias, el apetito insaciable de energía no será satisfecho.

No menospreciar el desarrollo local


La minería destructiva a gran escala es incompatible con los muchos sistemas culturales de pueblos indígenas y comunidades locales. En casi todas las operaciones y proyectos de gran escala, faltan consultas adecuadas y auténticas con las comunidades que van a ser afectadas. En casos donde las consultas públicas supuestamente son llevadas a cabo, a menudo son superficiales, no tienen en cuenta la cultura, son tendenciosas y en algunos casos engañosas y coercivas.

Defender los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y priorizar el desarrollo y manejo de recursos comunitario e iniciado por las comunidades debería ser la prioridad de los movimientos sociales.

Políticas públicas para el bien común

El debate climático debe ser reenmarcado. Los gobiernos deberían dejar de una vez por todas de promover los intereses empresariales y promover políticas públicas con el fin de apoyar un modelo económico diferente centrado en el uso sustentable de los recursos naturales, para reducir el consumo, consumir producción principalmente local, proteger el medio ambiente y los derechos humanos, incluso los derechos de las comunidades afectadas a elegir como manejar los recursos de sus propios territorios.

El cambio de estilo de vida también debe llevarnos al uso sustentable de materiales locales en sintonía con las realidades climáticas en cualquier sector productivo de la sociedad, incluso en la construcción de viviendas. Esto requiere actos simples de reducción, reutilización y reciclaje de desechos. No hacen falta las tecnologías y las nuevas prácticas, el tema es la democracia en el acceso a las mismas y la necesidad de políticas sociales justas que garantizan el acceso a todos de manera adecuada, democrática y controlada, poniendo las comunidades en el centro y su derecho a decidir qué desarrollo seguir en respeto a la naturaleza y los derechos humanos.

Se necesita una transición urgente a una economía post carbono. Es hora de pagar la deuda ecológica que el Norte le debe al Sur, que los ricos le deben a los pobres.

El mundo necesita cambiar hacia fuentes de energía renovables, limpias y decentralizadas. El mundo debe avanzar lejos de las formas intensivas de combustibles fósiles de agricultura industrial y en cambio apoyar a los pequeños productores y los enfoques agroecológicos que han demostrado ser más adecuados y más productivos que los cultivos genéticamente modificados y otros que dependen de los aportes químicos artificiales. Debemos resistir la globalización corporativa.

La cumbre del G8 no puede decidir por el mundo. Los demás países del planeta, aquellos que ponemos nuestra cuota de quedarnos con los daños al medio ambiente, al suelo, al agua, a los bosques, a la fauna, debemos tener nuestro poder de decisión y no esperar otros 50 años para ver si, de buena voluntad, los países ricos redujeron en algo sus emisiones de co2 al medio.


Fuente: Amigos de la Tierra. http://www.foei.org/en/what-we-do/energy-sovereignty/global/2009/

domingo, 5 de julio de 2009

Educar en el Medio Ambiente

El ambiente está compuesto por varias dimensiones: la natural, la social y la cultural, que se encuentran en interacción permanente y responden a las relaciones que establecen los grupos humanos con los componentes naturales en los cuales se desarrollan sus actividades y sobre los cuales han tejido un entramado cultural particular.

En este marco de ideas es claro como el ambiente debe mirarse, pensarse y reflexionarse a partir de las realidades locales, regionales y/o nacionales, teniendo en cuenta las dinámicas culturales y sociales propias de cada comunidad, con el propósito de que las soluciones planteadas a los problemas ambientales existentes tengan validez, sean viables y sostenibles en el tiempo.

Es necesario hacer extensivo e intensivo a todos los niveles educativos, privados y estatales, los lineamientos del Programa de Educación Ambiental y Biodiversidad.

Contribuir a la incorporación del tema de la biodiversidad en los procesos educativos formales y no formales mediante la coordinación inter e intrainstitucional y con la sociedad civil en general y del diseño de estrategias, herramientas y productos que permitan la promoción, el fortalecimiento y la generación de procesos alrededor del conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, para hacer de ésta un tema que se inserte en el cotidiano vivir de las personas a nivel local, regional y nacional.

¿Cómo entender la educación ambiental?

Es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social.

En este orden de ideas, la educación ambiental tiene un papel muy importante en la formación de individuos, ya que facilita la construcción de conocimientos significativos y la apropiación de las realidades en las cuales se desenvuelven todos los grupos sociales.

Una de las grandes falencias en la educación ambiental se observa en los mínimos espacios y tiempos que se destinan para ello. Es necesario dar un mayor conocimiento, divulgación y cumplimiento a los objetivos definidos en la Política de Educación Ambiental, promulgada bajo el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, por medio del cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/educacion/politica_educacion_amb.pdf

Fuente: Instituto Alexander von Humboldt

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/

sábado, 27 de junio de 2009

Responsabilidad Social


Todos estamos involucrados

En nuestro diario trasegar nos vemos enfrentados al continuo contacto con el medio que nos rodea. De ahí que podamos dar fe de sus continuos y drásticos cambios, ya sea en la calidad del aire, la proliferación de basuras, la contaminación visual y auditiva, los repentinos cambios climáticos, para no mencionar en detalle otros factores.

Son estas razones suficiente argumento para que todos los habitantes del planeta azul, sin excepción, nos involucremos con nuestro pequeño, pero significativo aporte en la búsqueda de caminos para lograr una disminución y eliminación de dichos factores que afectan el medio ambiente.

El foro Colombia Responsable se centra en el tema específico de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE- un tema incipiente pero que ha tenido gran acogida en todos los sectores, públicos y privados, gracias al impulso que se ha dado al desarrollo sostenible; a que seamos conscientes de que un desarrollo sin responsabilidad nos conducirá a un futuro incierto.

El compromiso de todos los sectores productivos está dirigido a un mayor esfuerzo y cumplimiento de los pilares básicos del Pacto Global propuesto por las Naciones Unidas (http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/) con el fin de que las empresas dirijan sus acciones y estrategias hacia cuatro frentes básicos universalmente establecidos: derechos humanos, medio ambiente, estándares laborales y anticorrupción.

Todos nosotros, involucrados de alguna manera, con el fin de lograr que las empresas, a todo nivel, sean socialmente responsables y que su estrategia de negocios tenga en cuenta tres aspectos de resultados: ganancias económicas, impacto medioambiental y beneficio social.

Así como las empresas, generadoras de desarrollo y empleo, tienen ganancias por sus actividades, también tengan en cuenta el impacto que causan al medio ambiente, las personas -los empleados- que están involucrados en sus operaciones y su entorno de vida (familia, comunidad).

sábado, 20 de junio de 2009

Blanco y negro al Carbón

Ahora que ha comenzado la explotación de carbón en la Mina El Descanso por parte de la compañía Drummond, en lo que se ha conocido como el proyecto de explotación carbonífera más grande de Latinoamérica, es necesario hacer el seguimiento en cuanto al cumplimiento por parte de la compañía de los compromisos definidos en la licencia otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente, no solo en la obligación de no contaminar y minimizar el impacto ambiental, sino en cuanto a la reducción de la contaminación que ha generado por mucho tiempo la explotación minera en esta región.

Esta es una labor que compete a todos los habitantes de los municipios más afectados del Departamento del Cesar como El Paso, La Jagua, Becerril y Chiriguaná y de igual forma a los gobernantes y alcaldes municipales en su gestión de control ante aquellas compañías que efectúan dicha explotación. Esta labor no solo se limita a captar oportunamente las regalías que recibirán por concepto de la explotación y su correspondiente destino a obras de beneficio general, sino al control severo, diligente y eficaz en cuanto al cumplimiento de los requisitos y obligaciones mencionados.

De no ser así, la región se verá enfrentada, en futuro cercano, a una contaminación ambiental severa que afectará todo el entorno de dichos municipios en un área que va más allá de las 47.000 hectáreas que corresponden al campo de explotación, los corredores viales, carreteras y vías de ferrocarril por donde se conduce el carbón a puerto, así como el mismo entorno marítimo del puerto de embarque. Dicha afectación se dará principalmente en la explotación ganadera, agrícola, en la pesca y hasta en la misma supervivencia de la población circundante,

De nada servirán las multimillonarias ganancias en regalías que recibirá la nación y los municipios afectados, ya que esos recursos no serán efectivos en un territorio explotado, desolado y en últimas, abandonado a causa de la contaminación ambiental.

Los ecosistemas más productivos del mundo


Los humedales

Se entiende por humedales, teniendo en cuenta la definición dada por la Convención Ramsar
www.ramsar.org:

"las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Además la Convención Ramsar con el objetivo de proteger y conservar sitios adyacentes o que tengan relación, estipula que los humedales que se incluirán en la Lista de Ramsar de Humedales de Importancia Internacional:

"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".

Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo. Su importancia para la sociedad es indiscutible ya que desempeñan diversas funciones: control de inundaciones al actuar como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Esta funciones que desempeñan los humedales se deben principalmente a la particular relación existente dentro del ecosistema del humedal, la interacción entre el suelo, el agua, la flora, la fauna y los nutrientes, además que permite que se genere vida silvestre, pesca, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía.
Colombia, al suscribir la Convención Ramsar, está comprometida en la protección de estos delicados ecosistemas. Es evidente el continuo y progresivo deterioro de los humedales en todo el país, lo cual es de gran preocupación para el futuro cercano de cara a la crisis medio ambiental que hemos visto en los últimos años con el cambio climático, el calentamiento global y el grave aumento de la contaminación ambiental.
Es necesario una mayor conciencia del panorama crítico en este aspecto y que a nivel gubernamental, privado, en las localidades y en la educación en general se implementen campañas para la protección de los humedales en peligro.